Las reinas de la selva

Author(s): Minneth Medina; James Callaghane; Rafael Lopez

Year: 2024

Summary

This is an abstract from the "Adventures in Beekeeping: Recent Studies in Ecology, Archaeology, History, and Ethnography in Yucatán" session, at the 89th annual meeting of the Society for American Archaeology.

El códice maya de Madrid, muestra aspectos de la vida cotidiana de los mayas, uno de ellos la meliponicultura, producción de las abejas sin aguijón. En el Puuc, la meliponicultura es una práctica desarrollada de manera secundaria después de la milpa maya, complementando el ingreso campesino; más reciamente la producción de abejas apis ha cobrado mayor espacio, por su alto rendimiento productivo y valor de mercado. Ambas, son una forma de conservar los recursos y las creencias. En la Reserva Biocultural Kaxil Kiuc, la meliponicultura se ha dado desde el asentamiento de los primeros pobladores, aprovechando las fuentes cercanas de agua como como jaltunoob y aktunoob, a la par que han mantenido la biodiversidad florística, logrando así al varias temporadas de miel. Actualmente la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc, ha promovido la profesionalización de esta actividad con grupos de mujeres mayas, desarrollando capacidades y la elaboración de subproductos, promoviendo el autoconsumo, acceso a mercado a con la marca Origen Puuc. La apicultura y en especial la melipoicultura, es una de las formas de resiliencia ante las crisis ambientales, económicas y sociales que se están dando en la Región Biocultura del Pucc, además de la conservación de la identidad y bioculturalidad.

Cite this Record

Las reinas de la selva. Minneth Medina, James Callaghane, Rafael Lopez. Presented at The 89th Annual Meeting of the Society for American Archaeology. 2024 ( tDAR id: 498740)

Spatial Coverage

min long: -94.197; min lat: 16.004 ; max long: -86.682; max lat: 21.984 ;

Record Identifiers

Abstract Id(s): 39501.0