Habitar en el Irechequa Tzintzuntzani: Resultados preliminares del análisis lidar

Summary

This is an abstract from the "Ways to Do, Ways to Inhabit, Ways to Interact: An Archaeological View of Communities and Daily Life" session, at the 89th annual meeting of the Society for American Archaeology.

Como parte del proyecto “Prospección Arqueológica de Tzintzuntzan, Antigua Ciudad de Michoacán”, se analizó el paisaje norte de la cuenca del lago de Pátzcuaro para identificar la extensión de las modificaciones hechas en las laderas de los cerros, mediante la construcción de terrazas. A través de diversas técnicas de realce (como sombreados digitales multidireccionales, sky-view factor y clasificación de pendientes) aplicadas en un MDE derivado de lidar, se hizo un importante registro individual de terrazas y plataformas prehispánicas en un paisaje mixto, es decir, con áreas con vegetación de bosque de pino encino, áreas agrícolas y deforestadas, así como zonas urbanas modernas. En consecuencia, por primera vez, contamos con un registro individual de terrazas, su ubicación y disposición en gran parte del paisaje. De esta forma, presentamos los datos preliminares de un estudio que busca extender las investigaciones fuera del núcleo más denso de la ciudad, aportando un gran corpus de datos para comprender la manera en que los antiguos tarascos habitaron y construyeron un espacio complejo, a través de la organización familiar y que permitió el crecimiento de una de las ciudades más importantes para el Posclásico Tardío en Mesoamérica.

Cite this Record

Habitar en el Irechequa Tzintzuntzani: Resultados preliminares del análisis lidar. Fernanda Navarro Sandoval, José Luis Punzo Díaz. Presented at The 89th Annual Meeting of the Society for American Archaeology. 2024 ( tDAR id: 497681)

Spatial Coverage

min long: -107.117; min lat: 16.468 ; max long: -100.173; max lat: 23.685 ;

Record Identifiers

Abstract Id(s): 39053.0