Revisita a Pisagua Viejo: Abordajes de arqueología histórica en la costa desértica de Tarapacá (Chile)

Summary

This is an abstract from the "Current Perspectives on Historical and Contemporary Archaeology of the Southern Cone" session, at the 89th annual meeting of the Society for American Archaeology.

En el siglo XIX aparecen referencias escritas sobre Pisagua Viejo y la existencia de una aldea con iglesia cristiana en plena costa desértica entre Arica e Iquique, la que se describe como “Antiguo puerto donde se hizo el primer embarque de salitre en 1836”. Sin embargo, hacia 1880, el sitio constituía una ruina, donde se reconoce que “Era una población de los antiguos indios changos, que han existido en todas estas partes de la costa antes de la conquista”. Esta aldea fue construida sobre las últimas capas de basuras prehispánicas del conchal que ocupa la terraza marina donde se dispone, lo cual puede remontarse a los 4000 años AC, en tiempos arcaicos y extenderse hasta los períodos cerámicos tardíos, incluyendo una ocupación marítima del Inca no evidenciada previamente. Coherente con aquello, el asentamiento hispano estuvo vinculado al tránsito marítimo, así como a la factoría de pescado y la producción de vino asociada al valle de Camiña, una de las cabeceras coloniales e indígenas de Tarapacá (ca. 1581-1792). En este contexto, Pisagua Viejo representa un excelente conjunto arquitectónico prehispánico e hispánico de la costa de norte de Chile, ofreciendo nuevas posibilidades para la aplicación interdisciplinaria de métodos de arqueología e historia.

Cite this Record

Revisita a Pisagua Viejo: Abordajes de arqueología histórica en la costa desértica de Tarapacá (Chile). Mauricio Uribe, Pablo Méndez-Quirós, Alejandra Vidal, Francisca Santana, Simón Urbina. Presented at The 89th Annual Meeting of the Society for American Archaeology. 2024 ( tDAR id: 498052)

Spatial Coverage

min long: -82.441; min lat: -56.17 ; max long: -64.863; max lat: 16.636 ;

Record Identifiers

Abstract Id(s): 38027.0